• MPN de soporte
Logo Logo
  • Investigaciones
  • Opinión y Análisis
  • Dibujos animados
  • Podcasts
  • Vídeos
  • Idioma
    • 中文
    • English
    • русский
    • اَلْعَرَبِيَّةُ
    • Français
Burkina faso Feature photo
Opinión y Análisis

Un mes de aviso: por qué Burkina Faso ordenó que las tropas francesas salieran del país

Síguenos

  • Rokfin
  • Telegram
  • Rumble
  • Odysee
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Aunque estaba claro que Burkina Faso finalmente iba a seguir los pasos de Malí y la República Centroafricana (RCA), la decisión de Uagadugú de romper los lazos militares con Francia no fue tan simple como los medios de comunicación quieren hacernos creer. La sabiduría convencional es que estos países se están alejando de su antiguo amo colonial, Francia, para forjar alianzas alternativas con un nuevo aliado, Rusia. Estos convenientes análisis están moldeados en gran medida por el tira y afloja geopolítico entre las superpotencias viejas y nuevas: Estados Unidos y sus aliados de la OTAN por un lado, y Rusia y China por el otro. Aunque la rivalidad global, especialmente en el continente africano rico en recursos, es un componente importante para comprender la decisión de Burkina Faso, y decisiones anteriores similares de Malí en abril y la República Centroafricana en diciembre, se debe prestar más atención a la lógica de estos países africanos. discurso político propio de los países.

Un acuerdo entre París y Uagadugú

El 21 de enero, Burkina Faso solicitó oficialmente a Francia que retirara sus tropas del país en el plazo de un mes. El presidente francés, Emmanuel Macron, parecía perplejo por la solicitud. Respondió que estaba esperando aclaraciones del presidente de transición de Burkina Faso, Ibrahim Traore. Sin embargo, la confusión de París no duró mucho. “En la etapa actual, no vemos cómo ser más claros que esto”, dijo el 23 de enero el portavoz del gobierno de Burkina Faso, Rimtalba Jean Emmanuel Ouedraogo, hablando en la televisión nacional. La decisión de Ouagadougou se refería a 400 soldados franceses. estacionados en el país luego de un acuerdo militar firmado con París en 2018. Pero, en primer lugar, ¿qué estaban haciendo estos soldados en Burkina Faso? El acuerdo entre París y Uagadugú fue parte de una serie de acuerdos firmados entre Francia y varios países africanos para formar alianzas económicas y militares regionales, en el entendimiento de que Francia ayudaría a estos países a lograr la estabilidad en medio de amenazas de varios grupos militantes. Mali, que sufrió una serie de golpes militares y rebeliones mortales que amenazaron con dividir el país, fue el punto focal del redespliegue militar francés en África, lo que resultó en el lanzamiento de varias campañas importantes que comenzaron en enero de 2013 con la Operación Serval y, más tarde, Operación Barkhane . Con el paso del tiempo, el gobierno francés reclamó una victoria tras otra contra varios grupos militantes, siempre racionalizando su acción como parte de los acuerdos regionales firmados por invitación de los países africanos, que en su mayoría tienen su sede en la región del Sahel. Los críticos a menudo respondieron diciendo que Francia, que controla efectivamente las economías de catorce países africanos al tener una participación importante en sus monedas y reservas nacionales, no es un socio igualitario en África, sino un entrometido. Este último reclamo comenzó a adquirir más credibilidad, ya que no había pruebas de que las Operaciones Serval y Barkhane lograran los objetivos previstos, o que alguno de los países involucrados en el esquema francés lograra estabilidad política o económica. Aunque los golpes militares fueron una ocurrencia común en muchos países africanos luego del final formal del colonialismo en el continente, los nuevos gobiernos en Malí, República Centroafricana y Burkina Faso utilizaron un tipo diferente de discurso político, que acusó a los regímenes anteriores de traición, al mismo tiempo que culpaba Francia por gran parte de la corrupción de estos países. Burkina Faso no fue la excepción.

Un golpe de Estado anti-Francia, pro-Rusia

El 30 de septiembre, un golpe militar en Burkina Faso derrocó al gobierno. Los sentimientos anti-franceses eran evidentes en el idioma y los cánticos en las calles, y la bandera francesa fue quemada repetidamente y reemplazada por la bandera rusa. Aquí es donde los análisis de noticias suelen fallar. Cuando las banderas rusas se izaron en abundancia en las calles de Burkina Faso, muchos asumieron que todo el espectáculo era el resultado de la rivalidad franco-rusa en esa región. Si bien este conflicto geopolítico es real, el comportamiento del gobierno de Traore de Burkina Faso no puede reducirse al oportunismo político y al soborno militar o financiero. Al igual que Malí y la República Centroafricana, y otros países africanos, Burkina Faso nunca tuvo márgenes políticos reales que le permitieran operar independientemente de sus antiguos amos coloniales. Estos márgenes existían, pero se cerraron casi por completo tras el colapso de la Unión Soviética. La URSS fue vista como un aliado confiable por varios gobiernos africanos, que utilizaron el apoyo soviético para equilibrar las influencias y presiones occidentales en el continente altamente disputado. La desaparición de la URSS significó el final de ese acto de equilibrio y el regreso completo de África a las garras de la esfera occidental. Las cambiantes dinámicas políticas globales resultantes de las rivalidades entre EE. UU., la OTAN, Rusia y China han abierto, una vez más, algunos de estos márgenes. Los países que se atrevieron a ser los primeros en cruzar al otro campo – Malí, República Centroafricana y ahora Burkina Faso – eran los países que tenían poco que perder como resultado de esta apuesta política. No gozaban de estabilidad política, poca soberanía y ninguna perspectiva económica. Esto significa que el futuro también podría ser testigo de más cambios geopolíticos de este tipo. La naturaleza y la velocidad de estos cambios estarán determinadas en gran medida por el resultado del conflicto global en curso. La decisión de Burkina Faso de ordenar la salida de las tropas francesas del país tuvo algo que ver con la geopolítica global, pero solo en términos de tiempo. La verdadera razón es que la presencia militar francesa en el país no supuso ningún beneficio real para Burkina Faso. Ouagadougou parece haber llegado a la misma conclusión que Bamako y Bangui el mes anterior. De hecho, era sólo cuestión de tiempo. Foto característica | Imágenes por AP | DVIDS. Edición | por MintPress News El Dr. Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de The Palestine Chronicle. Es autor de seis libros. Su último libro, coeditado con Ilan Pappé, es ' Nuestra visión para la liberación : los líderes e intelectuales palestinos comprometidos hablan'. Sus otros libros incluyen 'Mi padre fue un luchador por la libertad' y 'La última tierra'. Baroud es investigador sénior no residente en el Centro para el Islam y Asuntos Globales (CIGA). Su sitio web es www.ramzybaroud.net

¡ Republique nuestras historias! Noticias MintPress está licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3,0 internacional.
Comments
febrero 13th, 2023
Ramzy Baroud

What’s Hot

Con el ataque en Yemen, EE.UU. continúa su larga historia de bombardeos deliberados contra hospitales

Trump eliminó la investigación pública sobre la guerra. Stargate la volverá secreta y mucho más peligrosa.

Betar: el grupo de odio de extrema derecha que ayuda a Trump a deportar a los críticos de Israel

Luchando por el imperio: El intento de Conor McGregor de entrar en la política de extrema derecha

Profesor del Centro de Escándalo de Deportación de la Universidad de Columbia es ex espía israelí

  • Contáctenos
  • Archives
  • About Us
  • Política de privacidad
© 2025 MintPress News