Las afirmaciones de los medios sobre armas de Hezbollah en el aeropuerto de Beirut se hacen eco de los informes de Gaza

Las afirmaciones de The Telegraph de que Hezbollah almacena armas en el aeropuerto de Beirut se hacen eco de informes desacreditados que justificaron los ataques de Israel contra los civiles de Gaza.

El domingo, The Telegraph publicó un artículo alegando que los denunciantes les habían informado que Hezbollah estaba almacenando una variedad de misiles y explosivos en el Aeropuerto Internacional Rafik Hariri en Beirut, Líbano. El informe intentó vincular esta afirmación con la catastrófica explosión del puerto de Beirut en 2020. Sin embargo, desde entonces el medio de comunicación británico se retractó del artículo original y lo reemplazó con otro artículo que cubre las refutaciones libanesas de las acusaciones. Un artículo publicado por The Telegraph, que afirmaba haber adquirido conocimiento de fuentes anónimas sobre la presencia de armas de fabricación iraní almacenadas en el aeropuerto internacional de Beirut, ha desencadenado una demanda del Líbano contra el medio de comunicación británico. Inmediatamente después de que se publicara el informe, el Sindicato Libanés de Transporte Aéreo emitió un comunicado calificando las acusaciones como "meras ilusiones y mentiras destinadas a poner en peligro el aeropuerto de Beirut y sus trabajadores civiles, así como a los viajeros hacia y desde él, todos los cuales son civiles". Aunque The Telegraph no se ha retractado de su informe, la reacción ha obligado al medio de comunicación a eliminar el artículo original y publicar un artículo actualizado. El titular del artículo original decía : "Hezbollah almacena misiles y explosivos en el principal aeropuerto del Líbano, afirman los denunciantes". El nuevo titular y la historia, publicados en el mismo enlace, ahora dicen : “Los jefes del aeropuerto de Beirut niegan que se esté utilizando para almacenar armas de Hezbolá”. El artículo original cita fuentes anónimas, supuestamente trabajadores del aeropuerto de Beirut, que afirmaron haber presenciado “cajas inusualmente grandes” y una mayor presencia de funcionarios de alto rango de Hezbollah. El Telegraph afirmó además que en el aeropuerto se almacenaban “cohetes de artillería no guiados Falaq de fabricación iraní, misiles de corto alcance Fateh-110, misiles balísticos móviles por carretera y misiles M-600”. Esto se sumaba al “AT-14 Kornet, misiles guiados antitanque (ATGM) guiados por láser, enormes cantidades de misiles balísticos de corto alcance Burkan y el explosivo RDX, un polvo blanco tóxico también conocido como ciclonita o hexágono”. Si bien las citas reales de los denunciantes anónimos sólo mencionan cajas de testigos, esto plantea dudas sobre la fuente de la afirmación de que “Hezbolá está almacenando enormes cantidades de armas, misiles y explosivos iraníes”. El único individuo nombrado en el artículo es el parlamentario libanés Ghassan Hasbani, virulentamente anti-Hezbolá, que pertenece al Partido de las Fuerzas Libanesas de extrema derecha.

Además, el artículo cita al ejército israelí y afirma que “la estrategia de Hezbollah de ocultar armas y operar desde vecindarios civiles surge de sus intenciones de atraer a las FDI a atacar estas áreas civiles en tiempos de escalada”. Si los misiles y explosivos mencionados en el artículo realmente estuvieran almacenados en grandes cantidades en el aeropuerto, seguramente habría rastros de evidencia, y sólo una persona con información privilegiada conocería los tipos específicos de armas. En respuesta a estas afirmaciones, el Líbano organizó una gira abierta para que diplomáticos extranjeros y medios de comunicación internacionales visitaran el aeropuerto de Beirut, con el objetivo de disipar las acusaciones. Esta no es la primera vez que se formulan acusaciones de este tipo contra Hezbolá en relación con el almacenamiento de armas dentro y alrededor del aeropuerto. En 2018, el entonces ministro de Relaciones Exteriores libanés, Gibran Bassil, organizó una sesión informativa televisada para 73 enviados extranjeros y dirigió un recorrido abierto para que inspeccionaran los sitios del aeropuerto que, según el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, estaban siendo utilizados por Hezbolá para almacenar armas. En 2020, Israel volvió a afirmar que se estaban almacenando armas cerca del aeropuerto internacional de Beirut, lo que provocó otra gira de medios para refutar las afirmaciones. En ese momento, el ejército israelí dio a conocer detalles específicos que indicaban dónde se encontraba la supuesta instalación de armas, pero cuando la gira de medios visitó el área, no encontraron nada que corroborara estas afirmaciones. Cuando se trata de Gaza, con frecuencia se hacen afirmaciones similares sobre los grupos armados palestinos y su uso de sitios civiles para almacenar armas y operar bases militares. Por ejemplo, en julio de 2022, el ejército israelí publicó imágenes que trazaban supuestos emplazamientos militares de Hamás que rodeaban zonas civiles. Medios de renombre como Reuters informaron sobre estas afirmaciones. En respuesta a tales acusaciones, los grupos palestinos y sus partidarios a menudo refutan las acusaciones, argumentando que son parte de una estrategia más amplia para justificar acciones militares y obtener apoyo internacional. El conflicto en curso sigue estando marcado por una guerra de narrativas, en la que cada lado presenta su versión de los acontecimientos a la audiencia global. Israel ha atacado con frecuencia sitios civiles palestinos, justificando estas acciones afirmando que Hamás opera allí. Un ejemplo notable es la invasión israelí del hospital Al-Shifa en la ciudad de Gaza, el complejo médico más grande del territorio. Israel publicó imágenes CGI que muestran un sistema de túneles de varias capas debajo del hospital, alegando que albergaba la sede de Hamás. Esta justificación recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos y el apoyo de los medios corporativos occidentales. Sin embargo, más tarde se demostró que no existía tal “cuartel general de Hamás”. Posteriormente, Israel cambió su enfoque militar a Khan Younis, afirmando que era el “verdadero cuartel general de Hamás”, lo que también fue refutado más tarde. El 16 de octubre, antes de la destrucción a gran escala de escuelas y hospitales en Gaza por parte de Israel, la BBC publicó un artículo titulado “¿Hamás construye túneles debajo de hospitales y escuelas?”, que ayudó a reforzar las afirmaciones del ejército israelí. Acusaciones graves similares sobre el Líbano podrían tener repercusiones igualmente catastróficas si los medios occidentales justifican el bombardeo de zonas civiles. La Franja de Gaza sienta un precedente sombrío, donde alrededor de 50.000 palestinos han sido asesinados o están desaparecidos y se presume que están muertos tras tales justificaciones. Foto destacada | Un funcionario de aduanas libanés hace guardia durante una gira de periodistas y diplomáticos en el aeropuerto internacional Rafik Hariri en Beirut, Líbano, el 24 de junio de 2024. Bilal Hussein | AP Robert Inlakesh es analista político, periodista y realizador de documentales y actualmente reside en Londres, Reino Unido. Ha informado y vivido en los territorios palestinos ocupados y presenta el programa 'Palestine Files'. Director de 'El robo del siglo: la catástrofe palestino-israelí de Trump'. Síguelo en Twitter @falasteen47