Maduro vs. interferencia electoral de Estados Unidos: una batalla por el futuro de Venezuela

A medida que se acercan las elecciones, Estados Unidos está invirtiendo recursos para apoyar al candidato de la oposición de Venezuela, Edmundo González, con el objetivo de poner fin al gobierno antiimperialista de Maduro.

Con las próximas elecciones programadas para el 28 de julio, Estados Unidos está trabajando horas extras para desalojar al gobierno socialista de Nicolás Maduro. Diez personas compiten por el puesto, incluidos nueve de la oposición a Maduro, quien encabeza una coalición de 13 grupos de izquierda. Washington, sin embargo, ha dejado claro que su candidato preferido es el diplomático retirado Edmundo González, de 74 años, y está gastando mucho, financiando una miríada de organizaciones de oposición, desde partidos políticos hasta ONG y medios de comunicación, todos con el mismo objetivo en mente. : derrocar a Maduro y devolver a Venezuela a la esfera de influencia de Estados Unidos. Estados Unidos también continúa su campaña de guerra económica contra el país, con sanciones aplastantes diseñadas para hacer gritar a la economía y fomentar el resentimiento interno hacia la administración de Maduro. La razón para hacerlo es que, desde 1998, Venezuela ha ofrecido un modelo político y de desarrollo diferente y ha sido una fuerza antiimperialista líder, oponiéndose a las acciones de Estados Unidos y sirviendo como uno de los críticos más acérrimos de Israel, a quien Maduro acusó recientemente de llevar a cabo uno de los peores genocidios desde la Segunda Guerra Mundial.

Interferencia en carrera en Venezuela

El principal vehículo a través del cual Estados Unidos apoya a grupos extranjeros es el Fondo Nacional para la Democracia (NED). Desde la elección del presidente Hugo Chávez en 1998, Estados Unidos ha gastado decenas, si no cientos, de millones de dólares en la “promoción de la democracia” en el país. Por ejemplo, el último informe nacional publicado por la NED señala que gastó más de 100.000 dólares en el patrocinio de un programa llamado “Seguridad alimentaria y transición a la democracia”, que consistía en “fomentar una red de activistas, intelectuales y ciudadanos” que pudieran actuar como líderes para una “transición democrática”. Dado que Estados Unidos es uno de los pocos países que no reconoce la legitimidad del gobierno de Venezuela, está claro que esto implicaría un cambio de régimen. Una segunda subvención, esta vez por más de 180.000 dólares, está diseñada para “mejorar la capacidad de liderazgo, organización y creación de redes de los jóvenes para participar en la recuperación de la democracia; y fomentar la solidaridad internacional elevando los perfiles y las voces de los líderes juveniles”; en otras palabras, capacitar a una generación de líderes políticos pro estadounidenses para desafiar y derrocar al gobierno. Gran parte de los medios locales venezolanos también son financiados por Washington, y el informe de la NED detalla numerosos proyectos que promueven mensajes antigubernamentales a favor de Estados Unidos. Desde planes para “difundir información independiente a ciudadanos y activistas” hasta “fortalecer los medios independientes y superar la censura gubernamental” y “ampliar la cobertura de noticias independientes”, el dinero de Washington ha reforzado y promovido a grupos de oposición durante más de veinte años. La NED, sin embargo, se niega a divulgar ninguno de los nombres de los grupos venezolanos que financia. Fundado en 1983 después de una serie de escándalos públicos que socavaron gravemente la imagen de la CIA, el Fondo Nacional para la Democracia fue diseñado explícitamente como una organización recortada que podría realizar gran parte del trabajo más controvertido de la agencia. Esto incluye derrocar a gobiernos extranjeros. "Sería terrible que los grupos democráticos de todo el mundo fueran considerados subvencionados por la CIA", explicó el presidente de la NED, Carl Gershman. "Mucho de lo que hacemos hoy lo hizo la CIA de forma encubierta hace 25 años", añadió el cofundador de NED, Allen Weinstein. Recientemente, los proyectos de la NED han incluido la canalización de dinero a los líderes del movimiento de protesta de Hong Kong, el fomento de una campaña de protesta a nivel nacional contra el gobierno cubano y el intento de derrocar a la administración de Lukashenko en Bielorrusia.

Nuestro Hombre en Caracas

Aunque nueve figuras políticas de la oposición se presentan a la presidencia, González ha sido ungido por la principal coalición de derecha y el gobierno de Estados Unidos. En muchos sentidos, es una elección sorprendente; Diplomático retirado hace mucho tiempo, era casi completamente desconocido dentro de Venezuela antes de su nominación. Su puesto más reciente fue el de embajador en Argentina, país que se vio obligado a abandonar en 2002 después de que apoyó públicamente un golpe de extrema derecha respaldado por Estados Unidos contra el predecesor de Maduro, Hugo Chávez. Además del apoyo de Washington, González también cuenta con el respaldo total de los medios corporativos occidentales. CNN, por ejemplo, lo describe como un “abuelo tranquilo y amante de los pájaros” tremendamente popular, lleno de “aplomo y calma”, que sus seguidores ven como “una figura tipo abuelo de la nación que podría marcar el comienzo de una nueva era”. después de la violencia política de la última década”. No menciona por qué González no ha ocupado un cargo diplomático desde 2002, pero sí sugiere que si el “autoritario” Maduro pierde el voto popular, se negará a dejar el cargo. En realidad, Maduro ha declarado repetidamente que respetará la elección del electorado, pase lo que pase. “Creo en el sistema electoral, creo en la democracia venezolana, creo en el pueblo, en la democracia profunda y verdadera. Estoy listo”, dijo . González, en cambio, se ha negado a hacer lo mismo. El gobierno aceptó inmediatamente sus derrotas electorales, como el referéndum constitucional de 2007 o las elecciones parlamentarias de 2015. Sin embargo, la oposición se ha negado una y otra vez a aceptar cualquier pérdida electoral, aprovechando a menudo el momento para lanzar intentos de golpe u oleadas de violencia en todo el país. El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Maduro, Diosdado Cabello, afirmó recientemente que González había sido, desde la década de 1980, un activo de la Agencia Central de Inteligencia, aunque proporcionó pocas pruebas contundentes. Si bien el nombre de González está en la boleta, se entiende ampliamente que es el líder de María Corina Machado, una política respaldada por Estados Unidos a quien se le prohibió ocupar cargos políticos después de una serie de escándalos de corrupción y por su apoyo a la intervención estadounidense. Machado ha estado haciendo una enérgica campaña en todo el país a favor de González, y a menudo lleva una gran fotografía de su rostro. Sin embargo, también ha declarado que ella movería los hilos si fuera elegido. “Edmundo González parece demasiado viejo y frágil para ser un candidato serio. Perversamente, esa parece ser la razón por la que María Corina Machado lo eligió como su sustituto. Ella ha estado en la campaña electoral para él, sin molestarse en ocultar que ella sería la verdadera ganadora si González prevalece”, Joe Emersberger , coautor de “Amenaza extraordinaria: el imperio estadounidense, los medios y veinte años de intentos de golpe”. en Venezuela”, dijo a MintPress. Edmundo González, María Corina Machado Nacida en una de las familias más elitistas y mejor conectadas de Venezuela, Machado asistió a la prestigiosa Universidad de Yale, al igual que el presidente George W. Bush, quien la recibió en la Oficina Oval en 2005 para una visita oficial. A diferencia de otros miembros de la oposición venezolana, Machado ha recibido abiertamente dinero del Fondo Nacional para la Democracia. Su organización de seguimiento electoral, Súmate, estuvo, durante muchos años, financiada por el grupo fachada de la CIA. Cables de WikiLeaks revelan que el embajador de Estados Unidos en Caracas consideró esto un serio inconveniente para su credibilidad. Además de un intento financiado por Estados Unidos de destituir al presidente Chávez (1998-2013) de su cargo con un referéndum revocatorio, Machado encabezó una campaña de guarimbas en 2014: violentas protestas callejeras dirigidas a infraestructura como hospitales, escuelas, universidades y el metro. Cuarenta y tres personas murieron, incluidas dos decapitadas públicamente por manifestantes. Al igual que González, también firmó un decreto respaldando el golpe de 2002. “María Corina Machado representa no tanto la derecha sino la extrema derecha. Ella aboga por una privatización masiva y un estado de laissez-faire, así como por una cruzada contra la izquierda, al igual que [el presidente argentino Javier] Milei y otros líderes de extrema derecha”, Steve Ellner , profesor emérito de Historia Económica y Ciencias Políticas de la Universidad. de Oriente, Venezuela, dijo a MintPress. En los medios occidentales, se la retrata como una santa perseguida o una “ estrella de rock ” o política “enormemente popular”. Sin embargo, dentro de Venezuela, sigue siendo una figura profundamente controvertida. Esto es cierto, incluso entre la coalición de oposición. Manuel Rosales, gobernador del estado de Zulia y candidato presidencial de la oposición en 2006, por ejemplo, no compartió de manera tan críptica sus críticas a la tensión Machado en la oposición, afirmando :

Hay dirigentes que no creen en la vía electoral, que creen en la magia, que algún día van a venir los marines a salvar a Venezuela, que creen que sin votar podremos derrocar al gobierno, o que de paso de violencia los derrocaremos, que siempre ha fracasado”.

La conexión israelí

Machado ha respaldado consistentemente la intervención extranjera en Venezuela, no sólo de Estados Unidos sino de cualquier nación con una agenda conservadora. En 2018, por ejemplo, envió una carta dirigida al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, solicitando una intervención militar israelí, escribiendo:

Nuestra población está sufriendo el ataque generalizado y sistemático del régimen actual. Su carácter criminal, estrechamente vinculado al tráfico de drogas y al terrorismo, representa una amenaza real para otros países, incluido y especialmente para Israel. El régimen actual… colabora estrechamente con Irán y grupos extremistas que, como todos sabemos, amenazan a Israel de manera existencial”.

“Una Venezuela renovada en su prosperidad y tradición democrática cultivará una relación estrecha con Israel”, prometió. Si Maduro es derrocado en julio, algunos de los aplausos más fuertes vendrán de Tel Aviv. El conductor de autobús convertido en político ha demostrado ser uno de los críticos internacionales más acérrimos de Israel y partidario de Palestina. "Israel está cometiendo masacres en la Franja de Gaza ante los ojos del mundo sin que nadie lo disuada", afirmó , afirmando que las acciones de Israel constituyen una de las peores barbaridades vistas desde los días de Adolf Hitler. Maduro continuó condenando a la Unión Europea como “cómplice” del genocidio. A pesar de su propia problemática situación económica, Venezuela ha enviado toneladas de ayuda a Gaza, incluidos alimentos, petróleo, agua potable, suministros médicos, bombas de agua y colchones. Venezuela ha tenido durante mucho tiempo una relación tensa con Israel. En 2006, el presidente Chávez expulsó al embajador israelí por su ataque al Líbano. Tres años después, en medio de un nuevo ataque israelí contra su vecino, Venezuela cortó todos los lazos diplomáticos y reconoció el Estado de Palestina. “¡Maldito seas, Estado de Israel!” bramó en un discurso ahora famoso donde lo denunció como una entidad estatal terrorista. Tanto Chávez como Maduro también profundizaron los vínculos económicos, políticos y culturales de Venezuela con Irán. Israel, mientras tanto, ha contraatacado. Fue una de las primeras naciones en reconocer al autoproclamado político respaldado por Estados Unidos, Juan Guaidó, como presidente legítimo de Venezuela. “Israel se une a nuestros muchos aliados en el hemisferio para darle la bienvenida a Venezuela nuevamente al bloque de naciones democráticas occidentales que se oponen a los déspotas y la opresión. El pueblo de Venezuela espera con interés el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Israel”, escribió el primer ministro Netanyahu en Twitter, pocos días después de que Guaidó se anunciara al mundo.

Este respaldo galvanizó a gran parte de la oposición venezolana. Muchos ven a Israel como una luz guía y ven paralelos entre sus proyectos políticos. "La lucha de Venezuela es la lucha de Israel", dijo Machado, explicando que ambos defienden "valores occidentales" frente a oponentes que buscan "sembrar terror, devastación y violencia". Machado ha apoyado constantemente las acciones israelíes desde el 7 de octubre. Sin embargo, menos conocido es que en 2020 Machado firmó un acuerdo de cooperación con el Partido Likud. El acuerdo prevé que el Partido Vente Venezuela de Machado trabaje con Netanyahu en una amplia gama de “cuestiones políticas, ideológicas y sociales, además de lograr avances en cuestiones relacionadas con la estrategia, la geopolítica y la seguridad”.

Campañas de terror

Estados Unidos siempre ha preferido a las facciones más radicales y de extrema derecha a los grupos más conciliacionistas dentro de la oposición. Recién el año pasado abandonó su apoyo a Guaidó, mucho después de que otras naciones comenzaran a distanciarse del “presidente interino”. Guaidó, una figura previamente oscura, conmocionó al mundo en enero de 2019 cuando se declaró gobernante legítimo de Venezuela a pesar de nunca presentarse a la presidencia. Estados Unidos e Israel lo reconocieron rápidamente. Ahora se sabe que el truco fue planeado en Estados Unidos. Guaidó se había reunido previamente con el vicepresidente Mike Pence y le había asegurado que contaba con el apoyo de más de la mitad del ejército venezolano. Sin embargo, cuando Estados Unidos repitió los llamados de Guaidó para que el ejército se rebelara y para que la gente inundara las calles, la respuesta fue de incredulidad y diversión. Guaidó, que había recibido formación de la NED desde 2007, intentó tres golpes de estado en 2019, cada uno menos convincente que el anterior. A pesar de sus fracasos, al año siguiente Estados Unidos intentó algo aún más desesperado: una invasión anfibia de Venezuela dirigida por ex Boinas Verdes. El plan era que ex miembros de las Fuerzas Especiales lideraran un ejército de unos 300 soldados pro Guaidó y se abrieran camino hacia el Palacio Presidencial de Miraflores. En ese momento, el ejército venezolano desertaría o se rendiría, el gobierno caería y Guaidó sería proclamado dictador. El plan, sin embargo, fracasó a la primera señal de resistencia, cuando los líderes de la misión estadounidense fueron dominados por miembros de un colectivo pesquero local armados con nada más que revólveres y cuchillos de pesca anticuados. La Armada venezolana interceptó a otros. El secretario de Defensa, Mark Esper, reveló más tarde que la administración Trump estuvo íntimamente involucrada en la planificación de la operación, apodada por muchos como la “Bahía de los Lechones” de Trump. Guaidó ahora reside en Miami.

Las memorias de Esper, “Un juramento sagrado: Memorias de un secretario de Defensa durante tiempos extraordinarios”, afirmaban que Trump estaba “obsesionado” con la idea de una invasión de Venezuela al estilo Irak. “¿Qué pasaría si el ejército estadounidense fuera allí y se deshiciera de Maduro?” preguntó el 45º presidente a Guaidó. El relato de Esper se alinea con el del Asesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, quien afirmó que Trump le dijo que sería realmente "genial" tomar Venezuela porque "es realmente parte de Estados Unidos". Esper, sin embargo, sintió que una invasión sería contraproducente y en su lugar propuso formar un ejército mercenario para llevar a cabo una guerra insurgente contra el país similar a lo que Estados Unidos hizo en Nicaragua en los años 1980. Otros abogaron por llevar a cabo oleadas de ataques terroristas contra la infraestructura civil venezolana, algo que arroja nueva luz sobre varias explosiones , incendios , apagones y otros percances sospechosos dentro de Venezuela que Maduro había atribuido durante mucho tiempo a Estados Unidos. Apenas unas semanas después de la reunión Trump/Esper, un ex agente de la CIA fuearrestado afuera de la refinería de petróleo más grande de Venezuela. Los artículos que llevaba en su persona en ese momento incluían una metralleta, un lanzagranadas, cuatro bloques de explosivos C4, un teléfono satelital y fajos de dólares estadounidenses. Las autoridades afirmaron que habían frustrado otro ataque terrorista estadounidense. La total falta de interés de los medios corporativos en la historia de un juicio estadounidense por terrorismo en Venezuela sólo confirmó las sospechas de muchas personas. Maduro también fue víctima de un (fallido) intento de asesinato en 2018, cuando drones llenos de explosivos atacaron al presidente en un evento público. Más tarde acusó directamente a Bolton de planear el ataque. Si bien muchos en Estados Unidos consideraron que la acusación era descabellada, Washington no se ayudó cuando, dos años después, ofreció una gigantesca recompensa en efectivo por la cabeza de Maduro. El Departamento de Estado y la DEA ofrecieron 15 millones de dólares por información que condujera al arresto o condena de Maduro, quien, según afirmaban, había convertido a Venezuela en un “narcoestado”. Sin embargo, los informes de la DEA sobre el narcotráfico en América Latina apenas mencionan a Venezuela como un problema. Al mismo tiempo, los estudios de la Guardia Costera de Estados Unidos muestran que la abrumadora mayoría de las drogas ilícitas latinoamericanas que terminan en Estados Unidos provienen de Colombia o Ecuador. A pesar de esto, la DEA pasó años enviando agentes encubiertos a Venezuela en un intento de construir un caso contra Maduro, un plan que los funcionarios estadounidenses reconocieron desde el principio era descaradamente ilegal.

Golpes, golpes y más golpes

Sin embargo, los intentos de Estados Unidos de derrocar al gobierno venezolano comenzaron mucho antes que la administración Trump. De hecho, casi desde el momento en que Chávez fue elegido en 1998, Washington comenzó a planificar su destitución. A través de la NED, Estados Unidos comenzó a financiar y entrenar a grupos que liderarían el golpe de abril de 2002 contra Chávez, transportando a sus líderes de ida y vuelta desde Washington DC en las semanas previas al evento. Estados Unidos telegrafió tan claramente lo que sucedería que senadores como William Delahunt (demócrata por Massachusetts) buscaron públicamente garantías de que Estados Unidos no apoyaría métodos extralegales para derrocar a Chávez. El día del golpe, el embajador de Estados Unidos en Venezuela estuvo presente en la sede golpista en Caracas, mientras que unidades del Ejército y la Armada de Estados Unidos también participaron en las acciones. El golpe finalmente fracasó gracias a una enorme contraprotesta que rodeó el palacio presidencial y estimuló a unidades militares leales a retomar el edificio. Después del fracaso del golpe, la financiación de la NED para los grupos involucrados se cuadruplicó y el gobierno de Estados Unidos abrió una “Oficina de Transiciones” en Caracas para ayudar a planificar acciones futuras. Disturbios en Venezuela Estados Unidos ha intentado múltiples esfuerzos fallidos para desalojar al gobierno, pero ninguno tan espectacular como las guarimbas de 2014. Estados Unidos fue el único país del mundo que no reconoció la victoria electoral de Maduro en 2013 y, en cambio, se alió con facciones de extrema derecha (incluida la de Machado) que imploraron a la gente que saliera a las calles para “desahogar su ira”. La matanza resultante aterrorizó a la nación y provocó daños por un valor estimado de 15 mil millones de dólares. Los cables de WikiLeaks muestran que Estados Unidos estaba financiando a muchos de los líderes del movimiento y que la financiación para tales proyectos aumentó en un 80% entre 2012 y 2014. Planeaban “dividir” y “penetrar” la base de partidarios del gobierno financiando proyectos para socavar la confianza pública y promover partidos de oposición. Los cables también muestran que Washington conocía el calibre de las personas que empleaban. Señalan, por ejemplo, que Nixon Moreno había encabezado una multitud para linchar al gobernador del estado Mérida durante el golpe de 2002 y fue acusado de asesinato y violación de un oficial de policía. Al final, las guarimbas de 2014 se agotaron bajo el peso de su propia popularidad, no sin antes cobrarse decenas de vidas.

Una guerra sin bombas

Incapaz de derrotar al socialismo por medios electorales o de diseñar un golpe de estado exitoso, Estados Unidos pasó a la guerra económica para desalojar al gobierno. El régimen de sanciones comenzó en serio bajo el presidente Obama, quien, en 2015, declaró el estado de emergencia debido a “la inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos que plantea la situación en Venezuela”. Para justificar las medidas coercitivas unilaterales, los sucesivos presidentes han mantenido el estado de emergencia. Las sanciones han aislado efectivamente a Venezuela del comercio y el crédito internacionales, y Estados Unidos amenaza a cualquier entidad que haga negocios con empresas venezolanas con sanciones secundarias o largas sentencias de prisión. Washington ha admitido libremente que el objetivo de las sanciones extranjeras es “disminuir los salarios monetarios y reales, provocar hambre, desesperación y [el] derrocamiento del gobierno”. Estados Unidos ciertamente logró lo primero. La industria petrolera de Venezuela efectivamente colapsó, al igual que su capacidad para comprar alimentos, medicinas y otros bienes vitales. Los ingresos del país disminuyeron en un 99%, los alimentos escasearon y la inflación fue galopante. Un relator especial (estadounidense) de las Naciones Unidas que visitó el país comparó la situación con un asedio medieval, acusó a Estados Unidos de crímenes contra la humanidad y estimó que alrededor de 100.000 personas habían sido asesinadas. La guerra económica provocó un éxodo sin precedentes del país, especialmente entre aquellos con habilidades transferibles en demanda. Unos siete millones de venezolanos –casi una cuarta parte de la población anterior a las sanciones– abandonaron el país. “Biden acaba de volver a imponer un régimen de sanciones a Venezuela que es mucho más severo que el que impuso Trump en 2017. Estos son actos de guerra flagrantes que Estados Unidos nunca toleraría sobre sí mismo”, dijo Emersberger a MintPress. Emersberger también comparó la situación venezolana con la de Nicaragua, donde, después de más de una década de guerra económica contra el gobierno antiimperialista sandinista, los nicaragüenses cedieron. Votaron por la candidata respaldada por Estados Unidos, Violetta Chamorro:

La estrategia obvia de Estados Unidos es lograr el tipo de victoria electoral fraudulenta que logró en Nicaragua en 1990. La actual impunidad de Estados Unidos significa que puede seguir con su estrategia criminal indefinidamente. La esperanza es que una población exhausta eventualmente le dé la espalda al gobierno objetivo con la esperanza de obtener alivio del estrangulamiento económico de Washington”.

Estados Unidos y sus aliados también han congelado los activos venezolanos en el extranjero, incluidos unos 2.000 millones de dólares en oro en poder del Banco de Inglaterra y la compañía petrolera estadounidense CITGO. Estados Unidos llegó incluso a secuestrar al diplomático venezolano Alex Saab cuando regresaba de una reunión en Irán, discutiendo cómo los dos países podrían ayudarse mutuamente para eludir las sanciones. Saab estuvo retenido en Estados Unidos durante más de tres años. Su entrega y encarcelamiento despertaron poco interés en Occidente. A pesar de los años de dificultades, hay señales de que lo peor podría haber pasado para Venezuela. “Hemos estado mostrando de manera constante y lenta buenos indicadores económicos. Estamos a punto de alcanzar 12 trimestres consecutivos de crecimiento del PIB. Salimos de la hiperinflación en enero de 2022, y la semana pasada nuestro Banco Central informó una inflación de mayo del 1,5% para ese mes (la más baja en 20 años)”, dijo Jesús Rodríguez-Espinoza, editor de The Orinoco Tribune y exdiplomático. dijo MintPress. Sin embargo, advirtió que la economía todavía no está cerca del nivel previo a las sanciones de 2013. A pesar de las medidas económicas de Estados Unidos, el gobierno ha mantenido una base de apoyo proporcionando vivienda y alimentación a la gente. Desde 2013, ha construido 5 millones de viviendas públicas para un país de solo 28 millones de habitantes y ahora produce el 97% de todos los alimentos que se consumen en el país.

Ataque mediático

Los medios corporativos occidentales, que apoyaron firmemente los intentos de golpe de Estado de Estados Unidos contra Venezuela, han estado exagerando las posibilidades de González. Citando datos de firmas encuestadoras notoriamente poco confiables, Bloomberg dijo a los lectores que González era, por lejos, la primera opción de los venezolanos. Sin embargo, han cubierto sus apuestas, preparando a los lectores para una sorpresa al informarles que si Maduro gana, será debido a un fraude electoral. La Associated Press afirmó : "Las personas leales al partido gobernante controlan todas las ramas del gobierno de Venezuela, y los empleados públicos son constantemente presionados para participar en manifestaciones". CNN dijo que Maduro manipularía las elecciones. El New York Times insistió en que los medios locales (muchos de los cuales están patrocinados por el gobierno de Estados Unidos) estaban en el bolsillo de Maduro. Añadió que si Maduro gana, sólo “intensificará la pobreza” en. El profesor Ellner no estaba nada impresionado con la cobertura de la prensa estadounidense. “Fiel a su estilo, los medios corporativos han dejado completamente fuera de sus informes sobre las próximas elecciones de Venezuela temas clave”. MintPress, y agregó: "El mayor violador de la esencia misma de la democracia no es Maduro, pero Washington penalizará a los venezolanos si no eligen al candidato que apoya abiertamente".

Una nueva ola

Venezuela está a la vanguardia del apoyo latinoamericano a Palestina. Una nueva ola de gobiernos progresistas ha tomado posición y desafiado las órdenes de Washington, distanciándose del ataque israelí. Gracias a estos gobiernos, Maduro y Venezuela se encuentran significativamente menos aislados que hace unos años. El regreso del presidente Lula da Silva y del Partido de los Trabajadores en Brasil ha significado que Caracas haya recuperado un aliado regional crítico. El gobierno populista de México ha seguido apoyando a Venezuela. Y quizás lo más importante es que la victoria electoral de Gustavo Petro en 2022 ha convertido a Colombia de un vecino abiertamente hostil y escenario de golpes de Estado a un aliado blando. Si Maduro y su coalición socialista pueden ganar el próximo mes, solidificará una tendencia izquierdista en la política latinoamericana. , algo que Estados Unidos está desesperado por anular. Washington ha considerado durante mucho tiempo a Venezuela como una piedra angular del movimiento antiimperialista en América Latina, entendiendo que si se le permite florecer, el virus de la independencia podría extenderse al resto del continente y más allá. Es por esa razón que el gobierno de Estados Unidos ha invertido tanto en entrenar una oposición interna, financiar partidos políticos, intentar golpes de estado y llevar a cabo una guerra económica contra Venezuela. Sin embargo, hasta ahora no ha tenido éxito. Ante toda la intromisión de Estados Unidos, una victoria de Maduro el próximo mes sería otro grave golpe para el Tío Sam. Foto destacada | Ilustración de MintPress News Alan MacLeod es redactor senior de MintPress News. Después de completar su doctorado en 2017, publicó dos libros: Bad News From Venezuela: Twenty Years of Fake News and Misreporting and Propaganda in the Information Age: Still Manufacturing Consent , así como una serie de artículos académicos . También ha colaborado con FAIR.org , The Guardian , Salon , The Grayzone , Jacobin Magazine y Common Dreams .