• MPN de soporte
Logo Logo
  • Investigaciones
  • Opinión y Análisis
  • Dibujos animados
  • Podcasts
  • Vídeos
  • Idioma
    • 中文
    • English
    • русский
    • اَلْعَرَبِيَّةُ
    • Français
Venezuela Feature photo
Guerra híbrida

Informe de la ONU sobre Venezuela omite las violaciones de derechos humanos en Estados Unidos

Síguenos

  • Rokfin
  • Telegram
  • Rumble
  • Odysee
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

El 23 de septiembre, María Eugenia Russián, presidenta de Fundalatin, la organización de derechos humanos más antigua de Venezuela, testificó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (UNHRC) y condenó el intento de una misión de investigación del UNHRC de borrar a las personas que fueron “linchadas, quemadas vivas, decapitado y asesinado por sectores extremistas de la oposición venezolana ”. Esta misión de investigación había publicado un informe una semana antes que generó titulares sensacionalistas de “crímenes contra la humanidad” y pintó un panorama desolador de la situación en Venezuela.

Sin embargo, se ha encontrado que el informe de más de 400 páginas contiene fallas y omisiones graves, lo que lleva a acusaciones de politizar los derechos humanos, una posición respaldada por el gobierno venezolano . Pero no es solo Venezuela quien se ha opuesto al informe: el embajador de Argentina ante la Organización de Estados Americanos lo denunció como "parcial" y señaló que "los derechos humanos no son un instrumento para tomar posiciones políticas".

Una misión paralela y un ataque al multilateralismo

Además, incluso la formación de la misión de investigación es sospechosa. Desde 2017, Venezuela ha estado trabajando con una institución diferente de la ONU, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), para fortalecer su capacidad de garantizar los derechos humanos. Esta cooperación ha dado lugar a acuerdos técnicos y visitas de la OACNUDH a Venezuela.

Sin embargo, a pesar de –o quizás debido– a esta cooperación, el Grupo de Lima, un grupo ad hoc de naciones dedicadas al cambio de régimen en Venezuela, maniobró en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para establecer una misión paralela fuera del ámbito de la OACNUDH. En el debate de septiembre de 2019 previo a la fundación de esta misión, Russián dijo que “busca frustrar los avances entre la Oficina del Alto Comisionado y el Estado venezolano, dificultando y duplicando sus esfuerzos”. También hizo un comentario profético: "[la misión] generará titulares importantes pero no contribuirá a resolver la situación".

Varias organizaciones venezolanas de derechos humanos, incluida la Asociación Venezolana de Juristas (AVJ), denunciaron la formación de la misión y el posterior informe como un ataque al multilateralismo. La AVJ señala que, de acuerdo con la Resolución 60/251 de la Asamblea General de la ONU, “la promoción y protección de los derechos humanos debe basarse en los principios de cooperación y diálogo genuino y tener como objetivo fortalecer la capacidad de los Estados miembros”.

Ninguno de estos principios se adhirió en el informe, lo que significa que la misión de investigación violó las propias directrices de las Naciones Unidas. Esto contrasta severamente con la última actualización sobre Venezuela de la OACNUDH, que señala que la cooperación técnica entre Venezuela y la ONU ha permitido avanzar en la investigación de 93 supuestos casos de ejecuciones extrajudiciales o uso excesivo de la fuerza, así como el indulto de 110 presos.

Metodología defectuosa, fuentes sesgadas y omisiones atroces

Lo primero que hay que destacar del informe es que los autores son todos de países que apoyan a Guaidó. Uno de ellos, Francisco Cox, tiene estrechos vínculos con el Canciller chileno (Chile es uno de los países latinoamericanos que lidera la acusación contra Venezuela). En una entrevista con la periodista Anya Parampil , el analista chileno Esteban Silva señaló que Cox “es parte de una operación contra el gobierno de Venezuela”.

La organización venezolana de derechos humanos Sures considera que el informe “carece de rigor académico” ya que la misión no pisó Venezuela “y como tal nunca tuvo acceso directo a las fuentes que consultó, incluidas las víctimas, funcionarios gubernamentales y registros oficiales”. Lo que da crédito a la afirmación de falta de rigor es el hecho de que más del 50% de las fuentes del informe eran enlaces a medios sociales y digitales, mientras que solo el 5% eran ONG.

Misión Verdad , un grupo independiente de periodistas y analistas de investigación venezolanos, escribió una exposición de las fuentes utilizadas en el informe y encontró que una de estas ONG, COFAVIC (Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo), recibe fondos de USAID y tiene vínculos con Human Rights Watch, que apoya el cambio de régimen y las brutales sanciones estadounidenses . Ninguna de las ONG con las que se contactó la misión de investigación mencionó siquiera el caso de Orlando Figuera, un joven negro quemado vivo por manifestantes antigubernamentales, que posiblemente ha sido la violación más infame de los derechos humanos en Venezuela en los últimos años.

Si el informe estuviera interesado en el equilibrio, habría citado o contactado a grupos venezolanos de derechos humanos que documentan la violencia de la derecha en las protestas y los efectos devastadores de las sanciones estadounidenses. Se contactó a cinco de estas organizaciones para este artículo: Fundalatin, AJV, Sures, Género con Clase y el Comité de Víctimas del Guarimba y Golpe Continuo (guarimba es el término utilizado para las protestas violentas de la oposición en 2013, 2014 y 2017). Ninguno de ellos tuvo noticias de la misión "independiente".

Si bien se ignora a víctimas como Figuera, otra crítica detallada de Misión Verdad documenta el repetido “blanqueo” de actores políticos vinculados a la violencia presentándolos como víctimas. Como analista Joe Emersberger notas , el tratamiento del informe de la figura de la oposición Leopoldo López ignora el papel de liderazgo que ha jugado en la desestabilización de Venezuela desde 2002. estrategia de cambio de régimen de López en 2014, 'La Salida', provocó la violencia oposición que dio lugar a la decapitación de Elvis Durán ; estaba conduciendo una motocicleta por una calle atrapado por los manifestantes con alambre de púas. El nombre de López aparece 61 veces en el informe; El de Durán no aparece en absoluto.

Por trágico que sea el hecho de que una misión de la ONU se comprometa a eliminar a las víctimas de violaciones de derechos humanos perpetradas por opositores al gobierno, estas ni siquiera son las omisiones más flagrantes del informe. Hay dos violaciones masivas en curso de los derechos humanos de todos los venezolanos: la violenta desestabilización del país por parte de actores nacionales y extranjeros, y las brutales sanciones estadounidenses. Para Gisela Jiménez de Género con Clase, una organización que se enfoca en los derechos de las mujeres y la diversidad sexual, actualmente el mayor desafío a los derechos de los venezolanos es “la amenaza al derecho a vivir en paz”. Russián de Fundalatin fecha la mayor violación de los derechos humanos en marzo de 2015, cuando el entonces presidente Obama caracterizó a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria” para Estados Unidos. Desde entonces, señala, "el pueblo venezolano ha sido objeto de violaciones de su derecho a la salud e incluso del derecho a la vida, debido al embargo y la obstrucción a la importación de medicamentos, alimentos y suministros".

El informe en el contexto de una guerra híbrida

Más allá del sesgo y la politización del informe, lo que quizás más lo condena es cómo se está utilizando. Las omisiones en el impacto de los golpes de estado y las sanciones permiten a agentes de cambio de régimen como Elliott Abrams, representante especial de Estados Unidos para Irán y Venezuela, citar el informe como evidencia de crímenes contra la humanidad mientras, al mismo tiempo, amenazan con cortar el suministro de diesel a Venezuela. , que ha generado una condena generalizada de las ONG de todo el espectro político por el efecto devastador que tendría en el pueblo venezolano.

El informe fue utilizado de manera similar por los senadores Marco Rubio y Ben Cardin, quienes hicieron referencia a él en una carta a la Unión Europea en la que expresaron "profunda preocupación" por las conversaciones de la UE con el gobierno de Maduro e instaron a la UE a no monitorear las elecciones parlamentarias de Venezuela. Este descarado intento de interferir y deslegitimar las elecciones de Venezuela fue descubierto por los principales medios de comunicación, que centraron toda su atención en el informe del ACNUR.

Además, el momento del informe también fue sospechoso, ya que se produjo solo una semana antes de la Asamblea General de la ONU de 2020. Su propósito en este sentido es claro: echar más leña al fuego en Venezuela y desviar la atención de los aliados de Estados Unidos con sus propios problemas de derechos humanos. La publicación oportuna permitió al presidente colombiano Duque y al presidente chileno Piñera citarlo a él y a Venezuela en sus discursos de la asamblea general. En Colombia, se han producido 64 masacres solo este año, mientras que el gobierno de Piñera en Chile casi fue derrocado por el uso excesivo de la fuerza de su gobierno contra manifestantes pacíficos. Sin embargo, fue la figura de la oposición venezolana Juan Guaidó quien apareció en los titulares, invocando el informe y pidiendo a la comunidad internacional que ejerza su "responsabilidad de proteger" en un seminario web de YouTube al margen de la Asamblea General. La responsabilidad de proteger es una doctrina utilizada como justificación de las agresiones militares contra Libia y Siria, entre otras.

La misión de investigación ha elaborado un documento que actualmente se utiliza para promover sanciones, injerencias electorales y amenazas de guerra. Para decirlo de otra manera, el informe del ACNUR sobre los derechos humanos de los venezolanos probablemente provocará aún más sufrimiento para los venezolanos. En palabras del presidente de la Fundalatin, Russián, la amenaza a los derechos humanos de los venezolanos “se agrava por el comportamiento de los estados poderosos, que en nombre de los derechos humanos, buscan una intervención militar extranjera en Venezuela”.

Foto principal | Elliot Abrams, representante especial para Irán y Venezuela en el Departamento de Estado, asiste a una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el 24 de septiembre de 2020 en Capitol Hill en Washington. Erin Schaff | The New York Times vía AP

The views expressed in this article are the author’s own and do not necessarily reflect MintPress News editorial policy.

¡ Republique nuestras historias! Noticias MintPress está licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3,0 internacional.
Comments
octubre 2nd, 2020
Leonardo Flores

What’s Hot

Con el ataque en Yemen, EE.UU. continúa su larga historia de bombardeos deliberados contra hospitales

Trump eliminó la investigación pública sobre la guerra. Stargate la volverá secreta y mucho más peligrosa.

Betar: el grupo de odio de extrema derecha que ayuda a Trump a deportar a los críticos de Israel

Luchando por el imperio: El intento de Conor McGregor de entrar en la política de extrema derecha

Profesor del Centro de Escándalo de Deportación de la Universidad de Columbia es ex espía israelí

  • Contáctenos
  • Archives
  • About Us
  • Política de privacidad
© 2025 MintPress News